Cuidados de Enfermería en la Diabetes 
HÉCTOR HERRERA YUSTE


¿ Qué es la Diabetes ?

La diabetes es una enfermedad crónica , es decir requiere atención durante toda la vida , caracterizada por el aumento del nivel de glucosa (azúcar) en la sangre por encima de los niveles normales . Los azúcares conjuntamente con las grasas se utilizan como fuente de energía . Para utilizarla , el organismo necesita de la Insulina , es una hormona segregada por el páncreas . Cuando se produce un déficit de insulina , es decir cuando falta o no se segrega en la cantidad necesaria , aparece la diabetes , elevándose los niveles de azúcares en sangre . 
La diabetes es una enfermedad frecuente , en el mundo actualmente existen 140 millones de diabéticos . En España se calcula que existen cerca de 2 millones , pero la mitad de ellos desconocen que son .

Tipos de Diabetes :

Existen dos tipos principales de Diabetes : 
  
 

Diabetes Tipo I 
Insulinodependiente 
La diabetes tipo I , aparece principalmente en niños y en jóvenes , y en general en personas de menos de 30 años . El comienzo es brusco , con síntomas muy llamativos . Se produce un adelgazamiento acentuado al inicio de los síntomas . 
Representa el 10 - 15% de todas las formas de diabetes. El pánceras no produce insulina , por lo que es necesario administrarla .

 

Diabetes Tipo II 
No Insuliodependiente 
La diabetes tipo II , aparece en personas mayores de 40 años . El comienzo es lento y gradual con síntomas poco llamativos , pudiendo pasar inadvertida . Cursa geralmente con obesidad y suele faltar el adelgazamiento cuando aparece . 
Es la forma más frecuente de diabetes , representa más del 85 % de los casos . 
El pancreas sigue produciendo insulina pero de forma insuficiente , pudiéndose tratar en un principio con régimen y pastillas antidiabéticas .


Síntomas de la Diabetes :
 
  
 

       Síntomas característicos de la Diabetes 

1.- Se orina más (Poliuria) : El exceso de azúcar se elimina por el riñón , arrastrando gran cantidad de agua para disolverla , por este motivo ae orina más . 

2.- Se bebe mucho (Polidipsia) : Para compensar la pérdida de líquidos . 

3 .- Adelgazamiento : Al no utilizarse el azúcar , se queman las grasas y se disminuye de peso . 

4 .- Aumento de Apetito (Polifagia): Cuanto más se come mayor es el nivel en sangre . 

5 .- Cansancio   
 

 

                  Síntomas Secundarios  
  • Picores generalizados o en los genitales .
  • Propensión a infecciones de la piel (panadizos , forúnculos) .
  • Retardo en la cicatrización de las heridas .
  • Infecciones en las encias .
  • Aflojamiento de los dientes .
  • Dolores y hormigueos en las extremidades .
  • Alteraciones en la vista .

Tratamiento con Insulina :

La mayoría de los pacientes consiguen un buen control con la dieta sola o acompañada con los antidiabéticos orales . Una tercera parte necesitan insulina para su completa compensación . 
   

 

      De Acción Rápida : 

Tiene aspecto cristalino , empieza a actuar a la media hora de inyectarse y su efecto dura 6-8 horas .  
No es necesario agitar el vial antes de utilizarlo .  
  
  
  
  
  
 

 

      De Acción Retardada : 

Su efecto es menos rápido pero más duradero , se consigue por la adición de sustancias retardadoras que le confieren su aspecto turbio Puede ser de acción Intermedia , actua a las 2 horas después de su inyección y su efecto dura 12 - 24 horas .   
Las de acción prolongada empiezan a actuar a las 2-3 horas y su acción llega a las 24 - 36 horas .   
Es necesario agitar el vial suavemente rotándolo por la palma de las manos , para homogenizar el producto .

La técnica de Inyección de la insulina :

La inyección deberá de realizarse completamente después de cargar la jeringilla . Antes se debe de limpiar la piel con un algodón y alcohol . Con los dedos indice y pulgar de la mano izquierda se pellizcará la piel y el tejido subcutáneo , formando un pliegue donde se introducirá la aguja perpendicular u oblicua ligeramente según la zona . La inyección será subcutánea  , en la grasa que hay por debajo de la piel .

Antes de inyectarse debemos de comprobar que no hemos pinchado en un vaso sanguíneo , lo que se comprueba tirando suavemente del émbolo y comprobando que no aparece sangre dentro de la jeringilla .

La insulina debe de inyectarse cada vez en un sitio diferente , esto evita endurecimientos y abultamientos .

Las zonas de Inyección son la parte antero-externa de los muslos , en la parte externa de los brazos , en las nalgas y en la parte anterior del abdomen .

El personal de enfermería debe de enseñar correctamente la técnica , y expliacarle que para ella debe ser algo normal y que pierda sus miedos y preocupaciones . 
  
  
 

¡¡¡¡ Es la hora que me toca ponerme la Insulina !!!!
  
 

Dieta del diabético :

La dieta del diabético es un pilar fundamental del tratamiento de la diabetes , todos los pacientes deben de cumplirla , consiguiéndose la compensación de más de un tercio de los diabéticos  .

No todos los alimentos elevan el nivel de azúcar por igual , con la dieta se pretende conseguir el peso ideal , favorecer el desarrollo normal en el caso de los niños , y mantener los valores de azúcar lo más cercanos a la normalidad .

El equilibrio en una dieta de toods los componentes nutrientes es necesario para cualquier persona :

Los hidratos de carbono producen energía (un gramo proporciona 4 calorías ) . Se encuentra principalmente en alimentos tales como cereales , legumbres , patatas y diversas frutas .

Las grasas producen mucha energía , se reciben principalmente del aceite , margarinas , mantequillas , tocino , mantecas , etc ...

Las proteinas , sirven principalmente para formar tejidos , músculos , etc ... Las de origen animal se reciben principalmente de la carne , el pescado , huevo , leche y pescado . Las de origen vegetal se encuentran principalmente en las legumbres .

Las vitaminas y minerales no tienen valor calórico y se reciben principalmente a través de hortalizas , verduras y frutas .

El plan de comidas : el número de ellos va a depender de muchos factores , como son la edad , el sexo , la actividad física y la existencia o no de sobrepeso . Generalmente suele ser una dieta de 1.500 Kcal. El reparto de los principios inmediatos debe de hacerse de la siguiente manera :

50 - 60 % en forma de hidratos de carbono .
25 - 30 % en forma de grasas .
15 % en forma de grasas .

Se deben de evitar los hidratos de carbono simples o azúcares simples . Las proteinas deben ser al menos el 50% de origen animal . Las grasas deben de provenir en su mitad de vegetales .

El número de comidas recomendado es 6 . Tres comidas principales (desayuno , comida y cena) y otras tres intermedias media mañana , merienda y antes de acostarse ) , para evitar las variaciones bruscas de azúcar .

Los alimentos ricos en fibra son recomendables ya que ayudan a disminuir , las oscilaciones de azúcar , por esto está recomendado los denominados productos integrales .

Los alimentos especiales para diabéticos no son generalmente recomendables .

Se debe de evitar tomar alimentos con azúcar como tartas , repostería , galletas y endulzar con sacarina .

No debe de tomar bebidas alcohólicas ya que aportan calorías y pueden desequilibrar la dieta .

No son recomendables bebidas refrescantes , por su alto contenido en azúcar .

Puede utilizar tablas de equivalencia para cambiar alimentos por otros .

Menú estandar del diabético : 
  
 

             Desayuno :  

              1 vaso de leche desnatada , sola o con café , té (Sin azúcar , con sacarina o aspar -  
               tamo)  
               1/2 pieza de pan integral con aceite de oliva , queso fresco o tomate . 

             Media mañana : 

               1 pieza de fruta . 

             Almuerzo : 

                Un plato de Carne o pescado o potaje de legumbres/cereales integrales/pastas  
                Acompañamineto : ensalada o verdura o patatas (asadas o cocidas) .  
                1/4 de pieza de pan .  
                Yogurth o queso desnatado o fruta . 

             Merienda :  

                1 pieza de fruta .  
                1 yogurth desnatado o un vaso de leche desnatada . 

             Cena : 

                Un plato de Carne o pescado o potaje de legumbres/cereales integrales/pastas  
                Acompañamineto : ensalada o verdura o patatas (asadas o cocidas) .  
                1/4 de pieza de pan .  
                Yogurth o queso desnatado o fruta . 

           Antes de acostarse : 

                1 pieza de fruta o 1 yogurth o 1 vaso de leche desnatada .  
 

El ejercicio Físico y la Diabetes :

El ejercicio físico es , junto con el régimen , la medicación y la educación diabetológica , uno de los pilares sobre el que se sustenta el tratamiento .

Mejora el control glucémico : El ejercicio provoca un descenso de glucosa en sangre , al ser utilizada por el músculo como funete de energía .

Favorece la pérdida de peso : En el trabajo muscular también se consumen grasas , y ayudamos a combatir la obesidad .

Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares :  Con la actividad física disminuye el colesterol y otras grasas y se previene las enfermedades cardiovasculares .

Tiene efectos psicológicos positivos y aumenta la autoestima :Produce una sensación de bienestar psicofísica .

El ejercicio es fundamental en el tratamiento de la diabetes .

Las personas con la diabetes controlada el ejercicio está indicado disminuye la glucemia y disminuye la necesidad de insulina e hipoglucemiantes orales .

En el caso de personas con la diabetes descompensada (+ de 300 mgr./dl y /o la presencia de acetona en la orina ) , está desaconsejado porque se incrementa la descompensación .

Recomendaciones del ejercicio :

El ejercicio físico debe de ser regular (todos los días , a las misma shoras , con la misma intensidad y duración ) :

Se evitará la coincidencia de la máxima acción de la medicación . Un buen momento es después de las comidas .

Debe de hacerse de acorde con la edad , condición física y estado de salud de la persona .

Después de los 40 antes de realizar ejercicio físico es recomendable realizarse un examen general y del sistema cardiocirculatorio .

Situaciones desaconsejadas :

- Lesiones de los grandes y pequeños vasos . 
- Lesiones de los nervios . 
- Lesiones renales o de la retina avanzadas . 
- Diabetes descompesnasda ( + 300 mgr./dl ) 
- La propia naturaleza del deporte o del ejercicio , como : 
        - Alpinismo (por el peligro de hipoglucemia y pérdida de conciencia) . 
        - Pesca submarina  (por el peligro de hipoglucemia y pérdida de conciencia) . 
        - Los que implican un riesgo de traumatismo ( boxeo) . 
        - Los que conllevan alta competividad (excesiva tensión emocional) .

El cuidado de los pies :

Los pacientes diabéticos tienen mayores probabilidades de tener problemas con sus pies que el resto de las personas .

Cuando se padece diabetes , el cuidado de los pies es imprescindible . Ya que la circulación en los pies está disminuida , los nervios se vuelven menso sensibles y existe una mayor propensión a las infecciones .
 

Los problemas empiezan por cualquier pequeño traumatismo (rozadura, herida , grieta , etc ... ) .Estas heridas se pueden infectar . Los tejidos infectados se inflaman , requiriendo mayor aporte de sangre , al no estar siempre disponible , como consecuencia de una circulación inadecuada , y se favorece la extensión de la infección .

Cuidados de los pies :

- Mantener los pies limpios diariamente con agua tibia y jabón . Sécalos bien sin frotar , especialmente entre los dedos , teniendo en cuenta no dejarlos húmedos . Si tu piel está seca y escamosa utilizar vaselina . 
- Obsérvate los pies a diario , si observas una anormalidad debes de consultarlo con el médico o con la enfermera . 
- Manten las uñas limpias y cortas , recortándolas en sentido horizontal sin apurar en las esquinas , usa mejor lima que tijeras . 
- Lleva bien abrigados los pies , usando calcetines de lana fina o algodón , que cambiarás a diario . 
- Utiliza un calzado flexible , cómodo y bien ajustado . Procura que la puntera sea ancha para evitar roces . Si utiliza un calzado nuevo , su uso debe de ser gradual para evitar rozaduras . 
- No caminar descalzo o con sandalias . 
- Utilizar callicidas para eliminar callos y durezas , no usar tijeras o instrumentos afiliados . 
- Acercar los pies a estufas y braseros o aplicar bolsas de agua caliente . 
- No utilizar medias , calcetines que compriman demasiado . 


CASOS DE PIE DIABETICO  

  

Introducción

La polineuropatía es una complicación frecuente de la diabetes: puede aparecer en al menos un 20% de las personas diabéticas. El diagnóstico precoz es importante porque más de la mitad de estos pacientes pueden estar asintomáticos, y tienen un mayor riesgo de presentar úlceras, infecciones y amputaciones. Se recomienda realizar una exploración del pie a todos los pacientes diabéticos para detectar una polineuropatía; anualmente, o con mayor frecuencia si la persona tiene un riesgo alto de padecer úlceras.

 



Cómo realizar la exploración

En la tabla a continuación se exponen las medidas que debe incluir la exploración de un pie diabético. El material necesario sería un monofilamento de 5,07 de Semmens-Weinstein, un diapasón de 128 Hz (fig. 1) y un eco-Doppler bidireccional.

¿Qué hay que buscar en un pie diabético? 

  • Pérdida de la sensibilidad:
    • Breve historia clínica.
    • Monofilamento de Semmens-Weinstein.
    • Diapasón de 128 Hz.
    • Reflejo aquíleo: su negatividad o asimetría indica una alteración de la sensibilidad propioceptiva, pero su positividad no la descarta.
  • Deformidades del pie
    • Hallux valgus.
    • Dedos en garra, dedos en martillo.
  • Aspecto y alteraciones de la piel
    • Piel seca, eccema, micosis.
    • Grietas, heridas, úlceras.
  • Enfermedad periférica vascular arterosclerótica
    • Síntomas de claudicación intermitente
    • Presencia o ausencia de los pulsos tibiales, poplíteo y femoral
    • Soplos en la arteria femoral común y la aorta abdominal
    • Temperatura y coloración de los pies
    • Eco-Doppler bidireccional: índice tensional tobillo-brazo
  • Aumento de la presión plantar
    • Eritema
    • Callosidades
  • Uñas de los pies
    • Onicomicosis y otras alteraciones ungueales
    • Cómo están cortadas: deben cortarse con una tijera roma y en línea recta

Para realizar la exploración con el monofilamento, el paciente debe colocarse tumbado, con los ojos cerrados. Se presionará con el filamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar, hasta que éste se doble en parte (equivale a ejercer una presión de 10 g), durante 1-2 s (fig. 2), y se pregunta al paciente si lo siente. Las zonas que deben explorarse son el primer dedo del pie, y la base del primer, tercer y quinto metatarsiano (fig. 3). No se aplicará el monofilamento sobre zonas con hiperqueratosis, cicatrices o úlceras, ya que pueden inducir a error. La incapacidad de percibir la presión que se ejerce con el monofilamento se asocia con una alta probabilidad de padecer una neuropatía y, secundariamente, úlceras, que en estadios avanzados pueden provocar amputaciones. Tiene una sensibilidad del 95-100% y una especificidad del 80%.

El monofilamento no debería utilizarse en más de 10 pacientes sin un período de recuperación de éste de 24 h.

Para realizar la exploración con el diapasón de 128 Hz, éste debe colocarse sobre el primer dedo del pie o sobre el relieve óseo de la cabeza del primer metatarsiano, y el paciente debe notar su vibración. Tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 60%.

El índice tensional tobillo/brazo se calcula midiendo, con la sonda del eco-Doppler, la presión arterial sistólica en ambos brazos en la arteria braquial, y se utiliza la medida más alta. La sonda del eco-Doppler se coloca sobre la arteria, y se infla el manguito hasta que el sonido del Doppler desaparezca. Se desinfla el manguito hasta que el sonido reaparezca (presión sistólica). De la misma manera, se mide la presión arterial en el tobillo, en la arteria tibial posterior y dorsal pedia, del lado donde la presión del miembro superior ha sido mayor, utilizando también la presión que hayamos obtenido más alta. Se divide la presión arterial obtenida en el tobillo entre la obtenida en el brazo. Si es < 0,9, indica una sospecha de enfermedad vascular periférica. Se consideran dentro de la normalidad los valores > 1. Tiene una sensibilidad del 93% y una especificidad del 90%.

Si se detecta algún paciente de riesgo, se ha de incidir en la utilización de calzado adecuado: debe ser cómodo, flexible, de piel, sin costuras internas, ligero, transpirable, con una suela que no resbale. Se deben evitar los zapatos de tacón y los que terminen en punta. También es muy importante realizar una cuidadosa inspección diaria de los pies, visitar al podólogo periódicamente, controlar de forma intensiva la diabetes, la presión arterial y los lípidos, y aconsejar la abstención tabáquica y la disminución del consumo de alcohol. Todos los pacientes diabéticos deberían estar vacunados correctamente frente al tétanos.

 
Hoy habia 120637 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis