Cuidados de Enfermería y la prevención de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)
HÉCTOR HERRERA YUSTE

1.- ¿Qué es el SIDA ?
Sindrome :
Conjunto de manifestaciones o síntomas que caracterizan una enfermedad .
Inmuno :
Relacionado con el Sistema Inmune o de Defensa de nuestro cuerpo .
Deficiencia :
Indica que el Sistema de Defensa no funciona o lo hace de forma incorrecta .
Adquirida :
No hereditario , sino provocado por un virus .
2.- ¿Qué es el Sistema Inmune?
Vivimos en un medio donde existen gérmenes(virus,bacterias , hongos y parásitos . Nuestro cuerpo se defiende de los ataques de éstos agresores gracias al sistema inmune , cuya función principal es destruirlos .
El Sistema de Defensa actúa principalmente a través de los glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos .
Cuando un germen penetra en nuestro organismo , es reconocido por los linfocitos , éstos dan la alerta para destruirlos . Se pueden atacar destruyéndolos directamente a través de anticuerpos . Por la presencia de anticuerpos en el cuerpo indica si estamos o hemos estado infectados .
3.- Fases de Infección del virus del Sida :
1 .- Portador asintomático :
Es aquella persona que se encuentra infectada por el virus y no presenta síntomas de la enfermedad , y el virus está latente o dormido . Los síntomas aparecerán años después si la persona desarrolla la enfermedad . Es una persona capaz de transmitir la enfermedad a otras .
En esta fase se encuentran el 40% de los afectados .
2.- CRS Complejo Relacionado con el Sida :
Las personas que se encuentren en esta fase , empiezan a tener algunos de los síntomas de la infección , el virus está activo , está empezando a destruir los linfocitos y existe debilitamiento del sistema inmune . Los síntomas característicos de esta etapa son fiebre , aumento de los ganglios linfáticos , etc ...
Algunas de estas personas desarrollarán la etapa final o SIDA .
En esta fase se encuentran el 30% de los afectados .
3.- SIDA
Decimos que la persona padece SIDA cuando a demás de ser seropositiva , es decir tener anticuerpos propios del virus o ser portador , es capaz de desarrollar infecciones oportunistas .
La infección oportunista se produce por un microorganismo patógeno que en una persona sana no es capaz de producir dicha infección , y se produce porque el sistema inmune está debilitado .
Se conoce por este nombre porque el microorganismo aprovecha la situación de debilidad de nuestras defensas , es decir , la oportunidad de invadir nuestro cuerpo .
El tipo de enfermedad dependerá , en cada caso , del tipo de gérmen oportunista y del órgano que afecte .
En esta fase se encuentran el 30% de los afectados .
4.- Transmisión de la enfermedad :
Ha sido aislado en numerosos fluidos del organismo , pero de todos ellos sólo hay tres existe una concentración de virus con suficiente capacidad de producir la infección , éstos son : Sangre , Semen y Secreciones Vaginales .
Hay tres vías de transmisión de la enfermedad , éstas son : la sanguínea , la sexual y madre/hijo .

Transmisión por sangre
1.- A través de jeringuillas contaminadas :
Las jeringuillas y las agujas contaminadas , si se intercambian pueden transmitirse la enfermedad .
2.- En el embarazo/parto :
Por lo general suel producirse en el embarazo , pero puede darse también en el parto .
3.- Transfusión y productos sanguíneos :
Hoy día no existe este contaguio por los numerosos controles y test hacia estos productos .
Transmisión sexual
El Sida es considerada como una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) . La infección se realiza a través de lesiones o heridas microscópicas que se producen en la penetración y otras prácticas sexuales .
6.- Medidas Preventivas :
- No intercambiar nunca jeringuillas , tras su utilización no utilizarlas utilizar una nueva jeringuilla cada vez .
- No es conveniente que las mujeres seropositivas queden embarazadas por la posibilidad de infectar al hijo , y si lo tienen no pueden darle leche materna .
- No compartir utensilios de higiene personal que puedan producir sangre (cepillos dientes , cuchillas de afeitar , etc ... )
- En las prácticas sexuales utilizar el perservativo y evitar las relaciones sexuales sin protección .
Recuerde el SIDA no se contagia por las relaciones cotidianas como son los abrazos , utilización de servicios , besos , caricias , beber y comer con los mismos utensilios , etc...
La Profilaxis Post Exposición Poscoital
RECURRIR A SERVICIO DE URGENCIAS PARA VALORACIÓN MÉDICA:
La Profilaxis Post Exposición No Ocupacional debe administrarse antes de 72 horas desde la exposición.
Profilaxis Post Exposición No Ocupacional (PPENO)
RECURRIR A SERVICIO DE URGENCIAS PARA VALORACIÓN MÉDICA:
La Profilaxis Post Exposición No Ocupacional debe administrarse antes de 72 horas desde la exposición.
·La Profilaxis Post Exposición No Ocupacional (PPENO) es una medida de prevención secundaria dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición accidental al virus por vía sexual o parenteral, fuera del ámbito sanitario.
·Consite en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días.
·Debe administrarse antes de 72 horas desde la exposición y su efectividad es mayor cuanto antes se administre, preferiblemente en las primeras 6 horas.

·La PPENO no debe suplir a la prevención primaria y sólo debe considerarse en situaciones excepcionales que se producen de forma esporádica , en todo caso requiere valoración médica porque conlleva riesgos y efectos secundarios. Debe acudirse a un servicio de urgencias, donde se valorará su posible administración.
· Actualmente la administración de la PPENO está claramente recomendada en los siguientes casos:
1) personas receptoras de una penetración anal desprotegida o con rotura del preservativo con una persona VIH positiva y 2) personas que intercambian agujas o jeringuillas con una persona VIH positiva.
· El tratamiento pautado en el PPENO no garantiza que la infección por el VIH no se produzca.
CHLAMYDIA

Es actualmente la ETS más frecuente en
Europa y está provocada por la bacteria
Chlamydia. Esta enfermedad puede provocar
infertilidad en las mujeres y en los hombres
inflamación de la próstata o artritis. En
los recién nacidos puede provocar infección
en los ojos y los pulmones.
Síntomas: Los hombres notarán secreciones
genitales de aspecto lechoso, manchas
rojas e hinchazón en el extremo del pene o,
incluso, se puede formar una costra.
También se puede sentir dolor e hinchazón
en los testículos. En las mujeres, con frecuencia,
la infección no presenta síntomas
hasta llegar a un estado más avanzado; no
obstante, pueden producirse secreciones
vaginales, pérdidas de sangre entre reglas y
dolores en el bajo vientre.
El periodo de latencia va de una semana a un
mes.
Son mas comunes en padecer la chlamydia las mujeres y los homosexules pasivos de la forma mas silenciosa.
Tratamiento: Tratada con rapidez y eficacia,
la clamidia es una enfermedad curable.
Se suele tratar principalmente con antibióticos.
LADILLAS

Aunque pertenezcan a la misma categoría
de enfermedades, las ladillas son un caso
aparte por la naturaleza del agente causante
de la afección. Las ladillas se contagian por
contacto sexual y al usar la misma ropa, sábanas
o toallas de una persona infectada.
Síntomas: Se trata de una especie de piojo
que vive en todas las partes velludas del
cuerpo y cuyas picaduras son muy molestas.
Tratamiento: Se pueden eliminar con los
productos farmacéuticos adecuados
HERPES GENITAL

Es una de las ETS más frecuentes. En los
adultos no es grave, aunque sí muy pesada.
En los recién nacidos, por el contrario,
puede provocar graves afecciones oculares
y neurológicas.
El contagio no se produce sólo por contacto
sexual, sino también al besar o acariciar las zonas infectadas.
Los Síntomas: Varían mucho de una persona a
otra y a menudo no aparecen hasta años
después del contacto sexual con la persona
infectada. Los síntomas que anuncian una
erupción suelen ser una sensación de quemazón
o de dolor al orinar, dolor en las nalgas, las piernas y los órganos genitales,
una sensación de presión en la zona genital
y, además, secreciones vaginales. Después
aparecen ampollas dolorosas durante varios
días hasta que se forma una costra y las
lesiones desaparecen.
El periodo de latencia es de 4 a 7 días.
Tratamiento: Como en las calenturas, una
vez infectados, el virus se queda de por vida
con la persona. El primer ataque suele ser el
más fuerte. El herpes puede despertarse
cuando hay mucho estrés, fatiga, fiebre o
con la menstruación (con una frecuencia
media de cinco a ocho veces al año). El tratamiento
existente no cura, pero reduce la
duración de los brotes.
HEPATITIS B

Es la más contagiosa y puede causar graves
daños en el hígado, incluso cáncer.
Recordemos que puede contagiarse también
sin contacto sexual, por vía sanguínea
(úlceras abiertas, intercambio de jeringuillas,
transfusión sanguínea).
Síntomas: Pérdida de apetito, cansancio,
dolor de estómago y síntomas de mal funcionamiento
del hígado.
Tratamiento: En la actualidad no existe remedio
para esta enfermedad aunque algunos
medicamentos pueden frenar su desarrollo.
GONORREA

Esta enfermedad es muy parecida a la clamidia
en lo que a síntomas y tratamiento se
refiere.
La gonorrea y la sífilis son enfermedades de
declaración obligatoria por parte de los médicos,
por tanto son las dos únicas de las que
tenemos cifras oficiales. La incidencia de la
gonorrea presenta una tasa de 5,51 casos
por cada 100.000 habitantes.
Síntomas y tratamiento: Véase lo referente
a la clamidia.
El periodo de latencia es de 2 a 7 días para
los hombres y de 7 a 21 días en las mujeres.
VERRUGAS GENITALES

Se trata de una de las ETS más frecuentes.
No suelen ser dolorosas pero provocan picores.
Síntomas: Aparecen unas verruguitas en
los órganos genitales o alrededor del ano (un
mes o años después de la relación sexual con
la persona infectada). En las mujeres las verrugas
se desarrollan a veces en el interior de
la vagina o en los labios menores. Su número
varía según los casos.
El periodo de latencia es de 1 a 6 meses.
Tratamiento: Como en el herpes genital,
el virus se queda en el cuerpo de por vida,
aunque no haya síntomas, por tanto, el contagio
siempre es posible, si bien aumenta el
riesgo en presencia de lesiones. Las verrugas
pueden quitarse con pomadas especiales
o mediante cirugía. Sin embargo, es frecuente
que reaparezcan después en otro
sitio. El tratamiento es más eficaz si se empieza
con la aparición de las primeras verrugas,
cuando su número y su tamaño es
pequeño. En las mujeres, antes de iniciar el
tratamiento debe descartarse que se trate
de un proceso maligno
SÍFILIS

Es una de las ETS más frecuentes. En los
adultos no es grave, aunque sí muy pesada.
En los recién nacidos, por el contrario,
puede provocar graves afecciones oculares
y neurológicas.
El contagio no se produce sólo por contacto
sexual, sino también al besar o acariciar las
zonas infectadas.
Existe otra variedad de herpes, el labial,
sobre el que publicamos un artículo en
OCU-Salud nº 22 (enero 1999).
Síntomas: Varían mucho de una persona a
otra y a menudo no aparecen hasta años
después del contacto sexual con la persona
infectada. Los síntomas que anuncian una
erupción suelen ser una sensación de quemazón
o de dolor al orinar, dolor en las
nalgas, las piernas y los órganos genitales,
una sensación de presión en la zona genital
y, además, secreciones vaginales. Después
aparecen ampollas dolorosas durante varios
días hasta que se forma una costra y las
lesiones desaparecen.
El periodo de latencia es de 4 a 7 días.
Tratamiento: Como en las calenturas, una
vez infectados, el virus se queda de por vida
con la persona. El primer ataque suele ser el
más fuerte. El herpes puede despertarse
cuando hay mucho estrés, fatiga, fiebre o
con la menstruación (con una frecuencia
media de cinco a ocho veces al año). El tratamiento
existente no cura, pero reduce la
duración de los brotes.