Enfermería en la Lactancia Materna
Héctor Herrera Yuste



La extracción manual de la leche materna Técnica Marmet


1. Colocar el pulgar (encima del pezón) y los dos primeros dedos (debajo del pezón) a aproximadamente 1" a 1-1/2"/ 2,5 a 4 cm del pezón, aunque no necesariamente en los bordes exteriores de la aréola. Usar esta medida como guía, dado que los senos y aréolas varían de tamaño de una mujer a otra. Asegurarse de que la mano forme la letra "C" y las yemas de los dedos estén a las 6 y a las 12 en punto, en línea con el pezón. Que los dedos queden colocados de modo que las reservas de leche yazcan debajo de ellos. 
 
Reservas de leche

Evitar tomar el seno en todo el hueco de la mano.  

2. Empujar directamente contra la pared del pecho.

  • Evitar separar los dedos.
  • Para senos grandes, primero levantar y luego empujar contra la pared del pecho

Extracción manual de leche

3. Apretar hacia adelante con el pulgar y los demás dedos al mismo tiempo. Este movimiento de apretar comprime y vacía las reservas de leche sin dañar el tejido sensible de los senos. Que la posición del pulgar y las uñas en el apretón final quede según se muestra en la ilustración.  

4. Repetir rítmicamente para drenar completamente las reservas.

  • Colocar, empujar, apretar...
  • Colocar, empujar, apretar...

Extracción manual de leche
5. Rotar el pulgar y los dedos para eliminar otras reservas, usando las dos manos en cada pecho.  

Evitar estos movimientos  

1. No apretar los senos, puede causar moretones. 

2. Deslizar las manos por los senos puede causar molestias en la piel.  

3. Evitar tironear del pezón, puede ocasionar daños a los tejidos.

Extracción manual de leche


Masaje suaveExtracción manual de leche

1. Masajear las células y conductos productores de leche presionando el seno firmemente con las yemas de los dedos contra la pared del pecho, empezando por arriba. Mover los dedos circularmente, concentrandose en una zona por vez por unos cuantos segundos, antes de moverse a otra zona. Hacer el movimiento en espiral alrededor del seno hacia la aréola a medida que masajeás. El movimiento es similar al usado en exámenes de senos.  

2. Acariciar el área del seno desde arriba hacia el pezón, usando un contacto ligero de cosquilleo. Continuar con este movimiento ya que estimulará al reflejo de expulsión de leche. 

3. Sacudir el seno e inclinar el cuerpo hacia adelante para que la gravedad ayude a la expulsión de la leche. 

 

Extracción y conservación de la leche materna
 

 

 

Es necesario que todas las mamás que amamantan aprendan a sacarse leche ya que será de mucha utilidad para superar problemas que pueden atentar contra el éxito de una buena lactancia.

Son varias las situaciones en las que se pueden recurrir a la extracción, como por ejemplo:

  • Para alimentar al recién nacido prematuro o de bajo peso que está incapacitado aún para tomar directamente del pecho y al que podemos beneficiar con las propiedades de la leche materna que lo ayudarán a recuperarse y ganar peso.
  • Para alimentar al bebé cuando la madre reingresa a su trabajo.
  • Cuando debe separarse temporariamente del bebé por motivo de viaje, una enfermedad, una intervención que le exige internación o simplemente para ausentarse unas horas por una fiesta especial.
  • Cuando necesita aumentar su producción o volumen de leche.
  • Para aliviar la congestión de los pechos cuando se cargan demasiado de leche (como suele ocurrir en la primer bajada de leche).
  • Para evitar taponamientos de los conductos.

Para tener éxito en lo que buscamos a través de la extracción es importante comenzar con expectativas realistas. Por ejemplo, saber que la habilidad para extraer leche se aprende, con el tiempo y con la práctica uno va perfeccionando la técnica. También la cantidad de leche que se extraiga variará dependiendo de muchos factores como el momento del día, la habilidad para extraerse, cuán cómoda está en el ambiente donde se extrae la leche, cuán tranquila, etc.

Existen distintas técnicas de extracción y cada madre encontrará la más adecuada para ella y su situación.


Técnicas de extracción de leche

  • Extracción manual.
  • Extracción con sacaleche manual
  • Extracción con sacaleche eléctrico


Extracción manual

  • Lavarse las manos con agua y jabón.
  • Masajear suavemente el pecho en forma circular ya que esto estimulará la bajada (se puede aplicar un paño de agua tibia unos minutos antes para que fluya la leche).
  • Inclinada hacia adelante, tomar el pecho con la mano colocando el dedo pulgar por encima de la areola y el índice por debajo formando una letra C.
  • Empujar los dedos un poco hacia atrás (hacia la pared del pecho) y presionar tratando de que el índice y pulgar se junten, sin llegar a la punta del pezón. Repetir rítmicamente.
  • Hacer rotar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos. La leche gotea al principio y luego se esparce.
  • Cuando la leche deje de salir repetir los pasos con el otro pecho.



Extracción con sacaleche manual


Este sistema permite extraerse leche de un pecho por vez y funciona ejerciendo presión sobre el mismo, a través de una palanca o manija que la mamá maneja para regular la eyección. Es un sistema económico y sencillo de utilizar.


Extracción con sacaleche eléctrico

Los sacaleches eléctricos tienen motor. Existen los de tipo simple o doble.

En el caso de los sacaleche dobles, la extracción puede realizarse simultáneamente en los dos pechos, reduciendo el tiempo que se le destina a esta tarea. Son ideales para quienes necesitan realizar extracciones muy frecuentes. 

También pueden ser utilizados para extraerse leche con un solo, pecho.

El sacaleche eléctrico simple presenta caracterísiticas similares al doble, aunque sólo puede utilizarse para un seno por vez. Es recomendable para aquellas mujeres que no necesitan realizarse extracciones frecuentemente.


Conservación de la leche materna

¿Cómo almacenarla?

La leche extraída se puede conservar de 4 a 8 horas fuera de la heladera a temperatura ambiente en un lugar fresco. Se recomienda conservarla en el refrigerador por un período no mayor a 48 horas. En el freezer puede permanecer entre 3 y 6 meses.

Es conveniente fraccionarla en pequeñas cantidades (60 a 120 ml) y preferentemente en bolsas recolectoras de leche o recipientes esterilizados y con cierre hermético. No se recomienda utilizar los recipientes que se compran para análisis de orina.

¿Cómo se descongela y se calienta la leche que sacamos del freezer?

Para descongelar la leche materna es necesario pasarla del freezer a la heladera, o sacarla fuera de la heladera a un lugar fresco, para que vuelva a su estado original.

Al sacarla del freezer, la leche materna suele separarse y no verse homogénea (similar a la leche cortada) pero, al agitarla un poco, se normaliza enseguida.

Para calentarla, colocarla bajo el chorro de agua caliente de la canilla o sumergir el recipiente que contiene la leche en una fuente con agua tibia. No ponerla a baño María ni usar horno de microondas para descongelarla ya que pierde sus valiosas propiedades.

Una vez descongelada, puede permanecer 24 horas en la heladera, pero no se puede volver a congelar.


El Destete
Edad del destete:


La lactancia tiene una duración característica para cada especie de mamífero; pero en el ser
humano esta duración está bajo la influencia de la tradición y las normas sociales, y es distinta para cada cultura y para cada época. No se sabe con certeza cuál es la edad biológicamente "normal" del destete; es decir, la edad a la que se destetaban los niños hace cientos de miles de años, cuando aparecieron los primeros Homo sapiens. Los datos procedentes de distintas culturas humanas, de la comparación con otros primates, y de madres norteamericanas actuales que esperan al destete espontáneo de sus hijos coinciden en que la duración normal de la lactancia está probablemente entre

los dos años y medio y los siete años. La OMS, el UNICEF y la Asociación Española de Pediatría
recomiendan amamantar durante al menos los 2 años; La Academia Americana de Pediatría recomienda hacerlo al menos un año, y proseguir mientras madre e hijo quieran.

La lactancia prolongada no causa ninguna enfermedad psíquica ni física al hijo o a la madre, por
lo que no esta justificado recomendar y mucho menos imponer el destete a una edad determinada. El principal problema que sufren en nuestro país las madres que dan el pecho más de un año son las críticas de quienes les rodean. En la práctica, es muy raro ver niños que mamen más de 8 años, aunque

Cabeza de Vaca nos habla de una tribu en el sur de lo que hoy son los Estados Unidos en que era habitual mamar hasta los 12 años.

Destete espontáneo

Todos los niños dejan el pecho, tarde o temprano, aunque la madre no haga nada para
destetarlos. El destete espontáneo es poco probable antes de los dos años, y prácticamente imposible antes del año (otra cosa es que el niño deje el pecho porque se le ha acostumbrado al biberón).

Contrariamente a una creencia muy extendida, la frecuencia de las tomas no va disminuyendo
progresivamente desde el nacimiento hasta e l destete. Cuando se da el pecho a demanda, el número de tomas al día se mantiene bastante estable durante meses, y aunque puede disminuir alrededor del año, suele volver a aumentar hacia los dos años, edad en que muchos niños maman con gran frecuencia, día y noche, pues no lo hacen sólo para comer, sino buscando contacto, consuelo y seguridad. Finalmente las tomas vuelven a espaciarse, y antes del destete definitivo los niños suelen pasar una temporada en que sólo maman para dormir. Algunos niños dejan el pecho de forma abrupta, incluso anunciando ellos mismo la fecha del destete, por ejemplo en uno de sus cumpleaños; pero también es frecuente que se produzcan mamadas esporádicas separadas por varios días sin mamar.

Destete inducido

Algunas madres desean, por cualquier motivo, destetar a su hijo antes de que éste lo haga
espontáneamente. El destete brusco resulta traumático, y debe evitarse siempre que sea posible.

También es aconsejable que el destete no coincida con otros acontecimientos que puedan resultar estresantes para el niño, como la vuelta al trabajo de la madre, el inicio de la escolarización o el nacimiento de un hermano.

Para conseguir un destete paulatino, la norma básica es "no ofrecer, no negar". Una ver el niño
ha pedido el pecho, suele ser mejor dárselo de inmediato, pues cualquier intento por retrasar la toma probablemente no hará más que aumentar el interés del niño.

El destete es fácil (demasiado fácil) durante los primeros meses; de hecho la mayor parte de los niños son destetados antes de los tres meses. Pero los mayores de un año suelen ofrecer decididaresistencia. Lo difícil en estos casos no es sustituir la leche materna como alimento, sino sustituir la lactancia como fuente de contacto y seguridad. Será preciso que el padre y o tros familiares participenmás activamente en el cuidado del niño, y la madre tendrá que ofrecerle otras formas de contacto:jugar juntos, brazos, canciones, cuentos, paseos... Todos han de ser conscientes de que destetar a un

niño no significa menos trabajo, sino más trabajo, pues hay que darle a cambio algo que valga la pena.


 
Hoy habia 120624 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis